Línea del tiempo de los Derechos civiles, sexuales y reproductivos de personas LGBTI en México
El movimiento LGBTI en México y en el mundo, no es un suceso que apareció de la noche a la mañana en el siglo XXI como muchas personas quieren creer. Con esta línea del tiempo queremos darle énfasis a todos los eventos que han impactado a los derechos civiles, sexuales y reproductivos de las personas LGBTI en México.
1969

Disturbios del bar de StoneWall, en Nueva York, Estados Unidos. Poco después es la primera Marcha por los derechos LGBT en el mundo, dirigida por Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera.
1973

La Asociación Americana de Psiquiatría, retira a la Homosexualidad de su listado de “desviaciones sexuales” de su “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”.
1978

Se lleva a cabo la primera Marcha LGBT en la Ciudad de México.
1989

La Organización Mundial de la Salud retira a la Homosexualidad del listado de enfermedades mentales CIE 10 el 17 de mayo.
Se le reconoce como el “Día Internacional en contra de la Homofobia, Transfobia, Lesbofobia, Bifobia.”
1997

Patria Jiménez se convierte en la primera diputada federal lesbiana de México.
1998

Se realiza el primer foro de diversidad sexual y derechos humanos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Igualmente, se retira a la homosexualidad como agravante del delito de corrupción de menores del Código Penal de la Ciudad de México.
1999

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba el artículo 281 Bis del Código Penal, que tipifica la discriminación e incluye la orientación sexual como uno de los motivos de discriminación.
2000

Enoé Uranga se convierte en la Primer diputada de la Ciudad de México abiertamente lesbiana.
2003

Se lleva a cabo la primera Marcha por la Visibilidad Lésbica de la Ciudad de México.
2005

La CDHDF emite su primera recomendación sobre orientación sexual en un caso de discriminación LGBT.
2006

En Yakarta, Indonesia, se lleva a cabo el primer encuentro de expertos y expertas sobre OSIG (Orientación Sexual e Identidad de Género) en el mundo que culmina en la publicación de los Principios de Yogyakarta, en los que se crea el concepto de Identidad de Género.
En México;
-
Se promulga la Ley de Sociedades en Convivencia.
-
Se promulga la Ley para prevenir y Erradicar la Discriminación del Distrito Federal, creando al COPRED.
-
Se reforma el Artículo 206 del Código Penal del Distrito Federal tipificando la discriminación por orientación sexual.
2007

El Gobierno del Distrito Federal (CDMX) instaura el 17 de mayo como el día de lucha contra la homofobia.
2008

CDMX. Precedente Judicial. Sentencia 6/2008 sobre identidad de género.
CDMX. Reforma. La Asamblea Legislativa aprueba el cambio de nombre y género mediante el juicio de reasignación sexo genérica.
CDMX. La CDHDF publica el Diagnóstico sobre la situación de la Diversidad sexual en la Ciudad de México.
2009

CDMX. Reforma. Matrimonio igualitario para el Distrito Federal con la reforma al 146 del Código Civil para el Distrito Federal.
2010

CDMX. SCJN Acción de Inconstitucionalidad. 2/2010
– Adopción para parejas del mismo sexo para el Distrito Federal. Promovida por el Procurador General de la República Arturo Chávez. La SCJN aprueba con nueve votos a favor y dos en contra la constitucionalidad de la reforma al 146 del CCDF sobre matrimonio.
CDMX. Reforma. 10/03 Entró en vigor el matrimonio igualitario.
2011

FEDERAL. Reforma constitucional en materia de derechos humanos.
Quintana Roo. Precedente administrativo. Tres bodas por la literalidad del Código.
Oaxaca. Precedente Judicial. Primeros ámparos para matrimonio igualitario.
CDMX. Se abre el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual como parte de las políticas públicas en el Distrito Federal.
CDMX. Se realiza el primer registro de nacimiento para la hija de una pareja de lesbianas con la intervención de la CDHDF ante el Registro Civil de la CDMX. estableciendo como requisito para el trámite el estar casadas.
CDMX. Se aprueba la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal que por primera vez enuncia a la comunidad LGBTTTI.
2012

Se publica en la Gaceta Oficial de Gobierno el Protocolo de Actuación para la atención a las personas LGBTTTI del a Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
2013

Colima. Precedente administrativo. Matrimonio igualitario por interpretación del Código. (30 matrimonios ese año).
Colima. Reforma. Enlaces conyugales.
CDMX. Precedente administrativo. Registro de nacimiento por concubinato para madres lesbianas por interpretación del Código.
CDMX. Precedente administrativo. Reconocimiento de hijos para madres lesbianas por interpretación del Código (matrimonio y concubinato).
CDMX. Precedente administrativo. Elección de orden de apellidos por interpretación del código.
Se publica en la Gaceta Oficial de Gobierno el Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública para preservar los derechos humanos de las personas LGBTTTI.
2014

FEDERAL. Resolución de la SCJN que obliga al IMSS a otorgar la afiliación para parejas del mismo sexo.
FEDERAL. Comunicado de Prensa IMSS sobre inclusión para parejas del mismo sexo, Caso Krystal y Gisela.
Coahuila. Reforma. Matrimonio Igualitario.
CDMX. Reforma. Reconocimiento de la Identidad de Género administrativa para personas trans + 18 años.
2015

FEDERAL. Jurisprudencia temática de la SCJN. 46,47, 49/2015 sobre matrimonio igualitario y armonización legislativa.
CDMX. Precedente administrativo. Reconocimiento de hijos para padres gays por gestación subrogada.
Se reforma el reglamento interior del Registro Civil estableciendo el procedimiento del Reconocimiento administrativo de Identidad de Género y entra en vigor la reforma.
2016

Creación del Frente Nacional por la Familia, manifestación pública en 10 estados (10 de septiembre 2016)
El FNF se consolidó con una convocatoria nacional a marchar en defensa de la familia y contra los avances en materia de reconocimiento de derechos de las minorías sexuales, liderada por la Iglesia católica mexicana y apoyado por el papa Francisco. La convocatoria fue exitosa y se realizaron manifestaciones el 10 de septiembre de 2016, con la participación de 11 obispos, arzobispos y sacerdotes en Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Según los medios de comunicación, las movilizaciones más grandes se presentaron en Querétaro, Yucatán, Guanajuato, Chihuahua, Jalisco y Baja California. El 24 de septiembre la Iglesia católica volvió a convocar a marchas contra la reforma del Ejecutivo y a favor de la iniciativa ciudadana presentada por el FNF, declarándose como movimiento cívico y permanente que haría presión política hasta generar el efecto deseado.
2017

CDMX. Precedente administrativo. Reconocimiento de la Identidad de Género administrativa para NNA Trans.
Caso Sophia.
Se reforma el Código Civil para la libre elección de apellidos para todas las personas.
2018
